Tratamiento de fisioterapia invasiva en clínica

Fisioterapia Invasiva: Técnicas Principales, Materiales y Cómo Integrarla en Tu Clínica

La fisioterapia invasiva se ha consolidado como una solución avanzada dentro del tratamiento fisioterapéutico, destacando por su eficacia en afecciones musculoesqueléticas crónicas y agudas. 

Esta disciplina requiere formación especializada y el uso de materiales específicos. En este artículo, revisaremos las principales técnicas empleadas, el instrumental necesario para su aplicación y cómo puedes incorporar la fisioterapia invasiva de forma segura y efectiva en tu clínica.

¿Qué es la Fisioterapia Invasiva? ¿Por qué es tan importante?

Mujer dudando de la fisioterapia invasiva

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

La fisioterapia invasiva es un conjunto de técnicas terapéuticas que emplean agujas u otros instrumentos que atraviesan la piel para tratar lesiones musculoesqueléticas profundas, guiadas por conocimiento anatómico y, preferiblemente, por ecografía.

A diferencia de técnicas conservadoras, estas intervenciones permiten actuar de manera directa sobre estructuras como puntos gatillo, tendones, ligamentos o nervios periféricos, mejorando el resultado clínico y acelerando la recuperación del paciente.

Esta disciplina está en auge, especialmente en centros que apuestan por tecnología avanzada y tratamientos más resolutivos.

Diferencias entre Fisioterapia Invasiva y Convencional

La fisioterapia convencional se enfoca en técnicas no invasivas como ejercicios, masajes y electroterapia para tratar dolores y lesiones musculoesqueléticas. En contraste, la fisioterapia invasiva utiliza métodos que requieren la introducción de agujas o dispositivos en el cuerpo, como la punción seca o la electroacupuntura. 

La principal diferencia radica en que la fisioterapia invasiva busca tratar afecciones más específicas o crónicas mediante una intervención más directa, mientras que la convencional se basa en terapias menos intrusivas y de carácter preventivo o de rehabilitación general.

¿Qué patologías se benefician más de la invasiva?

Las técnicas de fisioterapia invasiva son especialmente útiles para tratar patologías musculoesqueléticas crónicas o de difícil tratamiento con métodos convencionales. Algunas de las afecciones que más se benefician de estas técnicas incluyen:

  1. Síndrome de dolor miofascial: Caracterizado por puntos gatillo en los músculos que causan dolor referido, la punción seca (una técnica invasiva) es muy efectiva para aliviar este tipo de dolor.
  2. Tendinopatías crónicas: Lesiones en los tendones, como las tendinopatías o tendinosis, especialmente en áreas como el codo (epicondialgías), hombro (tendinopatías del manguito rotador) o talón (fasciopatía plantar), pueden responder bien a técnicas como la punción seca o la terapia con electroterapia invasiva como la electrólisis (APS-e4).
  3. Lumbalgia crónica: El dolor lumbar persistente puede beneficiarse de intervenciones invasivas como la punción seca.
  4. Cervicalgia: Dolor crónico en el cuello puede tratarse con técnicas invasivas como la acupuntura o la punción seca para liberar puntos de tensión muscular.
  5. Contracturas musculares y espasmos: Las contracturas persistentes pueden tratarse eficazmente mediante técnicas invasivas que actúan directamente sobre el tejido afectado.
  6. Lesiones deportivas: Algunas lesiones musculares y articulares complejas en atletas, como desgarros musculares o roturas parciales de tendones, pueden beneficiarse de la fisioterapia invasiva para acelerar la recuperación.

¿Qué Beneficios Puede Aportar a tu Clínica?

Implementar fisioterapia invasiva en tu centro de salud te permite:

✔ Reducir el número de sesiones por paciente

✔ Mejorar la efectividad clínica

✔ Ofrecer tratamientos diferenciados

✔ Justificar tarifas más altas

✔ Ampliar tu cartera de pacientes (deportistas, dolor crónico, postoperatorio)

La fisioterapia invasiva en ningún caso es una terapia única, sinó una herramienta más  que podrás combinar con técnicas convencionales para potenciar resultados.

Técnicas Principales y Equipamiento Necesario

A continuación, un desglose de las técnicas más utilizadas hoy en día en entornos profesionales para fisioterapia invasiva, incluyendo su fundamento, aplicaciones y productos recomendados.

1. Punción seca

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Sesión de fisioterapia invasiva

Definición: Técnica que utiliza una aguja sólida (sin inyectar sustancia) para tratar puntos gatillo miofasciales responsables de dolor referido o disfunción muscular. Podéis consultar más información en este artículo sobre qué es la punción seca de Agupunt.

Fundamento clínico: La inserción controlada provoca una respuesta de espasmo local (REL) y activa mecanismos neuromoduladores y circulatorios que reducen el dolor.

Indicaciones más comunes:

  • Síndrome miofascial
  • Contracturas musculares (es lo mismo que Síndrome de dolor miofascial pero dicho de manera coloquial).
  • Tendinopatías crónicas

Productos necesarios:

2. Electrólisis percutánea terapéutica

Definición: Aplicación de corriente galvánica a través de una aguja insertada en tejido blando lesionado (tendón, fascia, etc.) para inducir un proceso inflamatorio controlado que regenere tejido degenerado.

Fundamento clínico: Actúa mediante descomposición electrolítica y activación de mecanismos celulares de reparación.

Indicaciones más comunes:

  • Tendinopatía
  • Fascitis plantar

Productos necesarios:

  • Dispositivo de electrólisis (con pantalla o portátil) 
  • Electrodos adhesivos
  • Agujas conductoras

Dispositivo recomendado: APS-e4

El APS-e4 es un dispositivo avanzado especialmente diseñado para la electrólisis percutánea terapéutica. Este equipo permite aplicar corriente galvánica de manera controlada, facilitando la regeneración de tejidos degenerados y ofreciendo una solución eficaz para afecciones como las tendinopatías crónicas.

3. Neuromodulación percutánea (NMP)

Definición: Estimulación eléctrica de nervios periféricos a través de agujas colocadas guiadas por ecografía, con el objetivo de modular el dolor y mejorar la función neuromuscular.

Fundamento clínico: Se produce una activación selectiva de vías eferentes/afentes que restablecen el equilibrio del sistema nervioso periférico.

Indicaciones más comunes:

  • Dolor neuropático
  • Radiculopatías
  • Parálisis facial, síndrome del piramidal

Productos necesarios:

  • Dispositivo de NMP (También se puede utilizar el APS-e4.)
  • Cables y electrodos tipo pinza
  • Agujas conductoras

4. Electroacupuntura

Definición: Técnica derivada de la acupuntura tradicional, en la que se aplica corriente eléctrica a las agujas ya insertadas para potenciar su efecto analgésico o neurofuncional.

Fundamento clínico: Activa la liberación de endorfinas, mejora el reclutamiento muscular y modula la transmisión nerviosa.

Indicaciones más comunes:

  • Dolor crónico
  • Espasticidad
  • Control motor post-lesión

Productos necesarios:

  • Generador de corriente TENS o EMS (equipos de electroestimulación) (APS-e4 también se puede utilizar)
  • Cables tipo pinza para aguja
  • Agujas de acupuntura resistentes a la corriente

Conclusión desde Agupunt

La fisioterapia invasiva se ha consolidado como una herramienta poderosa en la rehabilitación de diversas patologías musculoesqueléticas, ofreciendo soluciones efectivas cuando los tratamientos convencionales no logran los resultados deseados. 

Técnicas como la punción seca, la electrólisis percutánea, la electropunción seca y la neuromodulación han demostrado ser altamente eficaces para tratar dolores crónicos, lesiones deportivas y afecciones musculares persistentes. Integrar estas técnicas en tu clínica no solo te permitirá ofrecer tratamientos de vanguardia, sino que también mejorará la calidad y rapidez de la recuperación de tus pacientes. 

La implementación de estas técnicas avanzadas puede diferenciarte en el mercado, justificar tarifas más altas y ampliar tu base de pacientes. Sin duda, la fisioterapia invasiva es una inversión que puede transformar el enfoque terapéutico de tu centro y marcar una diferencia significativa en la salud y bienestar de tus pacientes.